Nunca lo hubiese pensado pero en un radio de un par de horas o poco más desde Madrid hay una cantidad sorprendente de actividades para hacer en packraft de muchísima calidad. Mucha gente me lo ha dicho e incluso yo llegué a pensar que era cierto: el packraft no es para hacer cosas en España, ni siquiera en Europa. Mentira. Como siempre, es la imaginación lo que nos hace diseñar e ir en busca de la aventura y, con estos cacharros hinchables, a poca distancia de nuestra ciudad, la hemos encontrado. Las posibilidades son muchas sólo hace falta hacer uso de mapas y tener ganas de madrugar e investigar.
![]() |
Paladas cerca de la Hiruela. |
A continuación detallo algunas ideas que en el último mes hemos desarrollado. Son actividades de un día que hemos realizado saliendo desde Madrid, madrugando y buscando la soledad de puertos, valles y montañas entre semana y, por supuesto, el agua. Han sido hechas este otoño, aprovechando el agua de las lluvias y basándonos, en su mayor parte, en la guía de kayak de www.spainkayakguide.com. Sin ellos todo hubiese sido muchísimo más difícil, se trata de una increíble fuente de información con varias guías de aguas bravas de zonas de todo nuestro país. Nosotros hemos trabajado con la de la zona centro y con la de Gredos. Hemos hecho variaciones para adaptar los recorridos en kayak a actividades donde pudiésemos hacer un uso del packraft en su esencia es decir, recorridos circulares con aproximación o retorno con la embarcación plegada en nuestra mochila, tomando la mayor ventaja de esta barca: su ligereza y su capacidad de ser transportada hacia lugares remotos. En algunos casos lo hemos logrado y en otros no. ![]() |
Alfredo en la aproximación al Alto Tajo. |
Lo he dicho otras veces: no tengo conocimiento de las técnicas de descenso de aguas bravas. Por ello, frente a rápidos que nos hemos encontrado en nuestro camino, estas embarcaciones son muy fáciles de portear: así se eliminan riesgos evitables. Hemos navegado en ríos por los que apenas se rema, por ello, la presencia de ramas y troncos así como otros obstáculos abunda: ello es un gran peligro. Hay que tener mucho cuidado a la hora de recorrer estos ríos por los que apenas rema nadie y de los que hay poca información. Otra vez la virtud de la ligereza de nuestras barcas nos puede ahorrar muchos problemas.
![]() |
Marco saltando en el Sorbe.
|
Esta guía sólo ha de ser considerada como una fuente de inspiración. No es apta para navegar aunque he intentado que la información sea precisa. Los mapas son aproximados, así como horarios y referencias. Sirve sólo para dar ideas. Al ser una actividad más o menos nueva en estas aguas, hemos hecho muchas pruebas y experimentos, algunos han salido bien y otros no. Hemos remado ríos bellísimos con un caudal perfecto y también hemos porteado tramos agotadores. Ha habido mucha aventura y exploración, mucha más de la que aparece a continuacion y que guardamos para próximas reseñas. Doy las gracias a Marco y a Alfredo por subirse al carro de estas ideas muchas veces absurdas, por pegarnos juntos madrugones exagerados y echar el dia pasando frío perdidos por la sierra. Espero que lo disfrutéis.
1)Río Júcar
Punto de inicio: Pista junto al canal de la Toba pasado el pueblo de Uña
Punto final: A la entrada de Villalba de la Sierra.
Kilómetros: 3, 5 Canal de la Toba, 0,5 descenso al Júcar, 8 km. navegación del Júcar.
Dificultad en el agua: El primer tramo de río es de vegetación muy espesa, puede resultar agotador. Más tarde dificultad II y algún que otro salto.
Dificultad en las aproximaciones: Campo a través desde el puente al río.
Tiempo: Unas seis horas aproximadas, sin paradas.
Advertencias: Vegetación espesa en la primera parte del río.
Observaciones: La primera parte, hasta el puente, transcurre caminando junto a una acequia con agua. Las tentaciones de echar a remar dentro de ella serán muy grandes pero tened mucha precaución pues no está permitido y además nos internaremos en túneles de gran longitud en los que navegaremos absolutamente a oscuras: es peligroso. La acequia termina en un puente, aunque luego continúa paralela al río, pero en altura. Desde el puente hay que descender caminando hasta el río Júcar donde inflaremos nuestras barcas. Este tramo hasta el barranco tiene vegetación muy espesa y poca agua. Puede resultar agotador dependiendo del caudal. Más tarde llegaremos al barranco donde disfrutaremos del descenso con pequeños saltos, uno de ellos de unos cinco metros.
Mapa del recorrido:
Aquí podéis ver un vídeo de la actividad para haceros una idea del recorrido:
2) Barranco de la Hoz Somera más Hoz de Tragavivos
Punto de inicio: Pueblo de Santa Cristina (Herrería de Santa Cristina, Cuenca)
Punto final:Pueblo de Santa Cristina (Herrería de Santa Cristina, Cuenca) Circular.
Kilómetros: Unos 6 kilómetros aproximados en total. 2 de acceso, 2 para el barranco y otros 2 kilómetros por el río Guadiela.
Dificultad en el agua: Es propiamente un barranco con las dificultades propias de un descenso deportivo acuático. El Guadiela no posee ninguna dificultad.
Rápel más largo: 16 metros.Links de interés: Aquí podéis obtener más información sobre el descenso del barranco. Dificultad en las aproximaciones: Ninguna, por pista hasta la cabecera del barranco prácticamente.
Tiempo: 3 horas aproximadas, depende del caudal del Guadiela.
Advertencias: Es muy probable no encontrar agua suficiente al llegar al río Guadiela. El primer tramo es un auténtico barranco donde se deben conocer las técnicas necesarias para sus descenso deportivo (rápeles, manejo de cuerdas etc). Nosotros empleamos el packraft durante el descenso de manera un poco estúpida pero divertida. Lo podéis ver en el vídeo a continuación:Estupidez y diversión. Packrafting en la zona centro from Hilo Moreno on Vimeo.Aquí tenéis un mapa del recorrido:
Y aquí un croquis del barranco:
3)Río Jarama-Hiruela-Cardoso de la Sierra
Punto de inicio: Cardoso de la Sierra
Punto final: Cardoso de la Sierra (circular)
Kilómetros: 3 kilómetros aproximados a la ida. 5 km de navegación y 3 kilómetros aproximados de vuelta.
Dificultad en el agua: II+
Dificultad en las aproximaciones: Dificultad de encontrar el sendero de aproximación hasta el río. A pesar de ello uno puede llegar al inicio yendo campo a través y valle arriba caminando cercano al río. A la vuelta, tras llegar al molino de la Hiruela, sólo hemos de seguir el sendero PR que nos llevará en menos de una hora al pueblo donde habremos dejado el coche.
Tiempo: 4/5 horas de actividad
Advertencias: Precaución con las ramas y con los perro pastores (mastines) que podemos encontrar en la aproximación.
A continuación podéis ver un vídeo de la actividad:
4)Río Jaramilla-desde los alrededores del Puerto de La Quesera
Punto de inicio: Los paredones
Punto final: Ruta circular
Kilómetros: 5 kilómetros de descenso, 1 caminando y 7 kilómetros en bicicleta de vuelta al coche.
Dificultad en el agua: III (¡¡ramas!!)
Dificultad en las aproximaciones: Posibilidad de no encontrar el camino de vuelta a la carretera. Desde la carretera nosotros dejamos unas bicis para volver al coche
Tiempo: 5/6 horas aproximadas
Advertencias: Es fácil pasarse el sendero de salida a la carretera. Hay muchas ramas en el recorrido del río. Hay que tener mucha precaución con ellas, pues pueden ser muy peligrosas.
Observaciones: Recomendamos dejar una bici en la carretera en el punto indicado para volver con ella al coche. El recorrido es bellísimo pero está en un lugar muy remoto, debemos extremar las precauciones y ser autónomos en todo momento. Aunque estemos cerca de una carretera apenas pasan coches por ella, tampoco hay cobertura telefónica.
El vídeo:
5)Río Sorbe (o río de la Hoz), desde Cantalojas
Punto de inicio: Pueblo de Cantalojas
Punto final: Pueblo de Cantalojas, ruta circular.
Embarque: GPS: N41 13.030 W3 17.278
Desembarque: A la altura del rápel
Dificultad en el agua: III. Un infranqueable con el que hay que tener precaución.
Dificultad en las aproximaciones: Hasta el embarque es todo pista y en la salida hemos de orientarnos bien.
Tiempo: 1 hora hasta embarque junto al puente. 3 horas hasta el rápel. 2 horas hasta el coche de vuelta. Horarios aproximados.
Advertencias: Infranqueable, un rápel sobre dos argollas de unos 8 metros. Río remoto.
Observaciones: Se trata de un río muy interesante que transcurre por una zona remota y de mucha belleza. Encontraremos un tramo técnico con un par de saltos de dos y cinco metros. Tras ellos hay un sifón cerca de la orilla izquierda hacia el que te lleva la corriente. Más tarde encontraremos una zona de rápidos paralela a una pared en la orilla derecha, termina en un giro cerrado hacia la derecha tras el cual hay una poza. Ahí debemos bajarnos y buscar el rápel sobre el farallón rocoso de la izquierda. Tras el rápel nosotros emprendimos la vuelta pues pinchamos la embarcación. Nuestra idea original era descender unos pocos kilómetros más y volver por el cañón siguiente. En vez de ello remontamos la ladera hasta el collado y descendimos por un bonito camino y luego pista hasta el pueblo. Una opción muy buena pues es más directa y también bonita.
Vídeo de la actividad:
A continuación os dejamos un mapa con los recorridos en la Sierra de Ayllón:
6) Río Tajo zona de Carrascosa de Tajo
Punto de inicio: Carrascosa de Tajo
Punto final: Carrascosa de Tajo (circular)
Kilómetros: 13, 7 hasta el embarque, 12 de río, 2,5 km hasta el coche de nuevo. Total: 28/29 km.
Punto de embarque: Puente de Valtablado del río
Punto de desembarque: Junto a la presa a la altura de Carrascosa de Tajo
Dificultad en el agua: I-II
Dificultad en las aproximaciones: pista y camino perfectamente balizado.
Tiempo: 2 horas 45 minutos hasta el embarque; 2 horas y 30 minutos de descenso del río, 30 minutos de vuelta al coche. Tiempos aproximados sin paradas.
Advertencias: Buena remada final hasta la presa sobre aguas quietas.
Observaciones: Una maravilla de excursión en el Parque Natural del Alto Tajo, el tramo del río es bellísimo. Las aproximaciones son muy sencillas, en su mayoría por pistas. Se atraviesa el pueblo de Oter. El descenso del río es muy sencillo, muy bueno para la iniciación.
Mapa de la actividad:
Este es un vídeo de la actividad montado y editado por Alfredo en su primer día de packraft:
8)Alberche-tramo clásico
Punto de inicio (embarque): Puentearco, Av-901 GPS (N40 23.908, W4 47.795)
Punto final (desembarque): Puente de Burgohondo GPS (N40 23.924, W4 46.203)
Kilómetros: 4 km.
Dificultad en el agua: III
Dificultad en las aproximaciones: Ninguna, no hay aproximación.
Tiempo: 1 hora 30 minutos.
Advertencias: Atención a las nadadas, la piragua puede irse lejos.
Observaciones: Recorrido clásico de aguas bravas donde necesitaremos dos coches para su realización. No es una actividad propia para packraft, es decir, donde nos beneficiemos de su escaso peso para portearla. El embarque se realiza pegado al coche así como el desembarque. Es uno de los ríos más populares para la práctica de las aguas bravas en la zona cercana a Madrid y es muy probable encontrarnos con otros piragüistas durante el descenso.
9)Alberche-de Puente de Burgohondo a la cola del embalse de Burguillo.
Punto de inicio (embarque): Puente de Burgohondo GPS (N40 23.924, W4 46.203)
Punto final (desembarque): Cola del Embalse de Burguillo, a la altura de la gasolinera abandonada. GPS (N40 24.864, W4 39.856)
Kilómetros: 10
Dificultad en el agua: II+
Dificultad en las aproximaciones: 0
Tiempo: 3 horas
Advertencias: Atentos al azud.
Observaciones: Recorrido clásico de aguas bravas donde necesitaremos dos coches para su realización. No es una actividad propia para packraft, es decir, donde nos beneficiemos de su escaso peso para portearla. El embarque se realiza pegado al coche así como el desembarque. Es uno de los ríos más populares para la práctica de las aguas bravas en la zona cercana a Madrid y es muy probable encontrarnos con otros piragüistas durante el descenso.
Aquí tenéis un mapa con los accesos en coche al río y los tramos del descenso:
Vídeo del descenso en packraft del tramo clásico del Alberche: