Increíble travesía realizada por Luc Mehl y Sarah de 21 días a través del "Artic National Wildlife Refuge" (ANWR), un lugar perfecto para practicar packrafting, de los mejores y más vírgenes del planeta.
Un paraíso donde parte del equipo de Planeta Packraft espera viajar el próximo año para realizar una ruta de 15 días.
Además, como bonificación, Luc nos regala un original vídeo que te dejará conmocionado por sus bellas imágenes.
![]() |
Luc Mehl desmostrando sus dotes de bailarín. Imagen extraída de Thingstolucat |
El viaje fue realizado en Junio y en principio recorría una ruta ya establecida cuyo destino es Kaktovik, ciudad de 239 habitantes que cuenta con un 80% de nativos americanos. A priori Luc no quería hacer esta ruta por ser muy conocida así que la decoró con desvíos alternativos que aumentaron su dificultad.
El recorrer parte de una ruta "establecida" les permitió encontrarse con amigos y obtener su ayuda con los víveres ("cache") que iban escondiendo por el camino. En la pista de aterrizaje de Mark Fork se tropezaron a nuestro buen amigo Moe Witschard que estaba trabajando de guía y lo convencieron para que bailara en el vídeo.
Resumen de la ruta por secciones:
Wiseman - Río Ribson
Empezaron desde Wiseman, núcleo de población con una densidad de 0,07 personas por kilómetro cuadrado,asombroso !!! Desde allí hicieron dedo hasta donde el Río Atigun se aparta de la carretera Haul para seguir hacia el Sag River. A continuación optaron por la ruta más larga para llegar al Río Ribdon.
Río Ribdon - Mark Fork
Disfrutaron de un increíble paseo hasta llegar a la cabecera del Río Canning y desde ahí hasta llegar a la pista de aterrizaje de Mark Fork donde encontraron a Moe Witschard. Recogieron los víveres y material que había dejado previamente la avioneta y grabaron varias escenas del "Land Dance".
Mark Fork - Cabecera del Río Hulahula
Aquí se despidieron de sus amigos. Desde que dejaron el desierto ártico, se encontraron con un buey almizclero, muflones, 50 caribúesy un glizzly (habían visto 2 antes de llegar a Mark Fork).
El día que tuvieron que atravesar la cresta fue duro, habían estado siguiendo las huellas de muflones pero estas desaparecieron de repente y se encontraron en una zona con mucha nieve sin un rastro claro. El paso de montaña era de rocas sueltas franqueado por acantilados de caliza. El temor de encontrarse un acantilado o una cascada, que no les dejara continuar, era constante. En el lado norte del paso no estaba mejor, tuvieron que pasar por una pequeña morena de glaciar y escalar varios barrancos. Finalmente, para su tranquilidad, llegaron a una cresta cubierta de hierba donde habían huellas de animales. Desde ahí buscaron, varios kilómetros adelante, una zona abierta, mas segura, donde poder montar el campamento.
Llegaron a un tributario del Hulahula que no tenía suficiente agua para flotar y caminaron hasta la pista de aterrizaje de Glassers disfrutando de la vegetación y de algunas grietas recientes de permafrost en la vegetación.
Descenso Río Hulahula
Con poca agua pero suficiente para realizar un divertido descenso con olas nada técnico.
Hulahula- Aguas térmicas de Okpilak
Desde el río caminaron hacia el Este, a través de las crestas, buscando las aguas termales, la experiencia fue dura y las aguas estaban demasiado calientes pero el paisaje valió la pena.
Descenso río Okpilak
Esta parte fue una agradable sorpresa, el río era más turbio que el Hulahula pero con un gradiente de agua mayor y además con una divertida Clase III durante 24 km, luego el flujo de agua disminuyó pero aún así siguió siendo rápido.
La segunda noche en el río, tuvieron muchísima suerte y se toparon con una zona de cría con miles de Caribúes. Se calcula que 70.000 crías nacen cada año en el ANWR.
Cruzando las barreras de islas hasta Kaktovik
En principio no tenían claro si caminar esta alternativa que discurría por la costa. El hielo marino se había retirado pero existía el peligro de encontrarse con osos polares y habían sido informados de la presencia de que 8 osos polares con cachorros por la zona. Finalmente todo salió bien y consiguieron llegar a Kaktovik donde les dieron una calurosa bienvenida. Allí intentaron saber la opinión de los aldeanos con respecto a la problemática del petróleo pero no consiguieron encontrar la vía para hacerlo. Luc recomienda leer
este artículo escrito en el New Yorker si deseas saber más.
La problemática de los combustibles fósiles en el ANWR:
La ANWR es una región única de 78 mil kilómetros cuadrados que incluye bosques de taiga, tundra, montañas y humedales y donde habitan especies tan emblemáticas como los 3 tipos de osos, 150 mil caribúes, miles de muflones de Dall, cientos de bueyes almizcleros y otros mamíferos como lobos, glotones, alces, etc.
Durante décadas los habitantes de esa zona y de manera general los norteamericanos se encuentran divididos sobre el futuro del ANWR, una bella región que esconde en su subsuelo grandes reservas de petróleo y gas que el sector empresarial desea extraer. En la actualidad, con el cambio político que ha habido en los Estados Unidos y con la existencia de importantes grupos de presión el futuro es incierto. Pero la lucha continúa y ciudadanos y políticos comprometidos siguen esforzándose para que la Alaska National Wildlife Refuge siga siendo un lugar tan especial.
Aquí os dejamos este fabuloso vídeo que ya nos lo hemos apuntado para nuestro concurso "EL MEJOR VÍDEO DE PACKRAFTING DE 2017":